Ana Laura Sosa Nevárez – Neurokids

Ana Laura Sosa Nevárez, originaria de la Ciudad de Durango, es una experimentada terapeuta de la Comunicación Humana con más de 10 años en la práctica clínica y la docencia. Con una maestría en Educación, combina su pasión por la enseñanza con su experiencia en el desarrollo integral de pacientes y alumnos.

Ha sido conferencista y tallerista en temas relacionados con la neuroeducación y neurodesarrollo, además es autora de artículos y libros sobre el desarrollo cognitivo, aprendizaje y enseñanza escolar. Fundadora y directora de Neurokids Center Durango, lidera un equipo multidisciplinario que diseña programas terapéuticos personalizados para diversas patologías de lenguaje y aprendizaje, utilizando metodologías basadas en la evidencia para potenciar las habilidades comunicativas y cognitivas de personas de todas las edades. ¡Conócela!

¿CÓMO EVALÚAS EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y QUÉ INDICADORES TE PERMITEN IDENTIFICAR POSIBLES DIFICULTADES?

El desarrollo del lenguaje en los niños se evalúa principalmente mediante la observación de hitos específicos a lo largo de su crecimiento, los cuales son:

  • 0-6 meses: Reacciones a sonidos, como volverse hacia ruidos o voces. El niño empieza a vocalizar con sonidos como gorgoritos o balbuceos.
  • 6-12 meses: El balbuceo se vuelve más complejo (por ejemplo, “mamama”, “dadada”) y comienza a entender palabras sencillas como “no” o “adiós”.
  • 12-18 meses: Comienza a decir palabras simples como “mamá” o “papá” y entiende más de lo que puede decir.
  • 18-24 meses: El vocabulario aumenta considerablemente; puede usar frases simples de dos palabras (“más agua”, “mi pelota”).
  • 2-3 años: Usa frases más largas, puede formar oraciones sencillas y empieza a hacer preguntas (“¿qué es eso?”).
  • 3-4 años: Oraciones más complejas, uso de pronombres y comienza a contar historias sencillas.
  • 4-5 años: Habla con fluidez, usando oraciones complejas y es capaz de tener conversaciones más completas.

Indicadores de posibles dificultades en el lenguaje:

  • Retrasos en la aparición de hitos del lenguaje: Si un niño no está balbuceando a los 12 meses, no dice palabras a los 18 meses o no forma frases a los 2 años, podría haber un retraso en el desarrollo del lenguaje.
  • Dificultades de comprensión: Si un niño tiene problemas para entender instrucciones sencillas (como “ven aquí” o “dame eso”) a los 2 años, puede ser un signo de dificultades en la comprensión.
  • Pobreza en el vocabulario: A los 2 años, un niño debe tener un vocabulario de al menos 50 palabras. Un vocabulario limitado a esta edad puede ser una señal de alerta.
  • Problemas de pronunciación: Aunque los errores en la pronunciación son normales en niños pequeños, si a los 4 años el habla del niño es incomprensible para extraños, esto podría sugerir un trastorno fonológico.
  • Inhabilidad para formar oraciones: Si a los 3 años el niño no es capaz de formar oraciones simples o comete errores gramaticales frecuentes, podría haber una dificultad en el desarrollo gramatical.
  • Falta de interacción verbal: Si el niño no muestra interés en la comunicación verbal, evita hablar o parece tener poca interacción social relacionada con el lenguaje, esto podría ser un indicador de un problema.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Es crucial porque el cerebro de los niños es altamente receptivo a los estímulos en los primeros años de vida. Fomenta el desarrollo cognitivo, motor, emocional y social, y sienta las bases para el éxito futuro en el aprendizaje y las interacciones.

¿CÓMO ABORDAS LA INTERVENCIÓN EN CASOS DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE LOS NIÑOS PARA DESARROLLAR HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y ACADÉMICAS?

El abordaje de las dificultades de aprendizaje debe ser integral, personalizado y continuo. Involucra no solo el apoyo académico y lingüístico, sino también el desarrollo emocional y social del niño.

  • Evaluación temprana y exhaustiva: Realizar una evaluación completa para identificar las áreas específicas de dificultad y las fortalezas del niño.
  • Plan de intervención individualizado: Diseñar un plan de intervención adaptado a las necesidades particulares del niño, estableciendo objetivos claros y alcanzables.
  • Intervenciones específicas: Implementar estrategias y técnicas adaptadas a las dificultades identificadas, utilizando enfoques basados en la evidencia.
  • Enfoque multisensorial: Utilizar métodos que impliquen diferentes sentidos para facilitar el aprendizaje y mantener la motivación del niño.
  • Aprendizaje significativo: Relacionar el aprendizaje con experiencias y contextos relevantes para el niño, promoviendo un aprendizaje más efectivo.
  • Colaboración con la familia y el entorno escolar: Trabajar conjuntamente con los padres y los docentes para asegurar una intervención coherente y continua en todos los contextos del niño.
  • Refuerzo de habilidades socioemocionales: Apoyar el desarrollo emocional y social del niño para mejorar su autoestima y habilidades interpersonales.
  • Evaluación constante del progreso: Monitorear regularmente los avances del niño y ajustar el plan de intervención según sea necesario.

¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS PADRES Y CUIDADORES EN EL PROCESO DE TERAPIA DE LENGUAJE Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA, Y CÓMO LOS INVOLUCRAS EN EL TRATAMIENTO?

Son esenciales en la terapia de lenguaje y estimulación temprana, ya que los involucro capacitándolos con estrategias y herramientas para aplicar en el hogar, apoyándolos emocionalmente y manteniendo una comunicación constante. Su participación ayuda a extender las intervenciones y crea un entorno más estimulante para el niño. Involucrar a los padres y cuidadores en la terapia de lenguaje y estimulación temprana es fundamental para asegurar el éxito del tratamiento.

CONTACTO

IG – @neurokids_center_durango

FB – Neurokids Center Durango

Whatsapp – 6181072514

More from Escaparate Durango

RIOT: ESTUDIO DE ARQUITECTURA

Melisa Ávila, una arquitecta originaria de Zacatecas, Zacatecas, es la fundadora de...
Read More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *