En esta edición especial de maternidad, en Escaparate nos honra compartir el conocimiento y la experiencia de la Dra. Saira Gaitán Martos, médica pediatra con una sólida formación académica y humana. Egresada de la UJED como médica cirujana, realizó su especialidad en Pediatría en la UDEM, en el hospital Christus Muguerza Conchita. Además, cursó un posgrado en Nutrición Pediátrica en la Universidad de Boston y un diplomado en Ciennutrition, consolidando su preparación en el área.

Su pasión por la primera infancia la llevó a certificarse como consultora internacional en lactancia materna (IBCLC), tras formarse en LACTARED. Más allá de los títulos, la Dra. Saira reconoce que sus cuatro hijos han sido sus mejores maestros. Hoy, nos comparte un artículo esencial sobre el verdadero significado de la lactancia materna.
Lactancia materna: mucho más que alimento
Por la Dra. Saira Gaitán Martos
La lactancia es mucho más que leche. Es salud, amor, desarrollo, inteligencia, prevención, economía, seguridad y paz entre tú y tu bebé. Por eso, debe vivirse como una experiencia reconfortante y gratificante para ambos.
Estos son algunos pasos clave que considero fundamentales para lograr una lactancia exitosa:
- Confía en tu cuerpo: Si tu salud es adecuada, no hay razón para dudar. La producción de leche es un proceso fisiológico que se desarrolla desde el embarazo.
- Asiste a una asesoría prenatal: Conocer a tu pediatra y compartir tus deseos de lactancia desde antes del parto puede marcar la diferencia. Hablen sobre el contacto piel con piel inmediato, el alojamiento conjunto y evitar el uso de biberones o chupones al inicio.
- Parto natural, si es posible: El parto vaginal facilita la liberación de hormonas que benefician tanto a mamá como a bebé. Si se requiere cesárea, no te preocupes: el calostro está presente desde el nacimiento y la leche llegará unos días después.
- Rodéate de apoyo: Tener cerca a alguien que te escuche y te aliente emocionalmente es invaluable. Comparte tus deseos con tu círculo cercano.
- Evita visitas excesivas en el hospital: Las primeras horas tras el nacimiento son cruciales para establecer un buen inicio de lactancia. Denle espacio a este nuevo vínculo.
- El agarre correcto es esencial: No debe doler. La boca del bebé debe abrirse ampliamente, como si mordiera una hamburguesa, no como si succionara un popote. Su mandíbula debe moverse de forma rítmica, incluso moviendo su orejita al deglutir.
La toma debe tener un inicio y un final natural, con una duración variable de entre 20 y 60 minutos en los primeros días. Si al terminar, tu bebé queda relajado y satisfecho por al menos una hora, ¡vas por buen camino!

Si deseas profundizar en este maravilloso tema, te invito a leer mi e-book de lactancia en:
👉 https://pediamom.net
Contacto:
📍 Clínica de Diagnóstico del Guadiana, Laureano Roncal 211 Sur, Zona Centro
📞 618 178 5385
📘 Facebook: Pediatra/IBCLC Saira Gaitán Martos
📷 Instagram: @sairagm_pediamom